lunes, 21 de junio de 2021

21 de junio

 ¡Bienvenida al invierno!

El invierno arranca el 21 de junio un nuevo periodo estacional, solsticio de invierno, que se alargará hasta el 22 de septiembre en el hemisferio sur, aunque en los termómetros parece que llegó hace días. Las temperaturas bajaron varios grados dando la bienvenida a la nueva estación. Además, este día será el más corto del año ya que el sol se encontrará en su punto más alejado al Ecuador Celeste. Mientras, en el hemisferio norte entrará en el solsticio de verano.

 

¿Qué es el solsticio de invierno?

La duda de qué son los solsticios es bastante común. La palabra solsticio proviene del latín, concretamente del término “solstitium”, que quiere decir “sol quieto”. Se conocen dos solsticios, el solsticio de verano y el solsticio de invierno, que se corresponden con el día más largo y el más corto del año en el planeta, respectivamente.

El solsticio de invierno se da cuando uno de los hemisferios terrestres (norte o sur) está inclinado en su ángulo más extremo y alejado respecto del Sol, teniendo lugar en diferentes momentos del año en cada uno de dichos hemisferios. Así pues, en el hemisferio norte el solsticio de invierno tiene lugar en diciembre, cuando el Polo Norte está inclinado lo más alejado posible del Sol, razón por la cual se trata del día con menos horas de luz y con la noche más larga del año. A partir de este día, la duración de los días irá incrementando y la de las noches, disminuyendo, paulatinamente. Por su parte, en el hemisferio sur el solsticio de invierno tiene lugar en el mes de junio.


¿Por qué hoy es el día más corto del año?

El solsticio de junio en el Hemisferio Sur marca la llegada del invierno y con él “el día más corto” o “la noche más larga” del año. Esto se debe a que la parte Sur de la Tierra (por debajo del paralelo del Ecuador) se va a ubicar en el punto angular más lejano al Sol debido a la inclinación del eje del planeta, lo que proporcionará menor tiempo de luz y calor solar.


 

¿Cuándo es el solsticio de invierno de 2021?

La duración de una órbita terrestre completa dura algo más de 365 días, razón por la cual cada cuatro años se produce un año bisiesto. Debido a ese desfase del calendario que usamos, las fechas exactas de los solsticios pueden variar de año a año, tanto en hora como en día.

Cabe destacar que, según el hemisferio al que estemos haciendo referencia, las estaciones serán unas u otras en un mismo momento determinado y, por ende, los solsticios de invierno y verano y los equinoccios de primavera y otoño tienen lugar en diferentes fechas en el hemisferio norte y el sur.

En el hemisferio norte, el solsticio de verano tiene lugar entre los días 20 y 22 de junio, momento en el cual el Polo Norte está más directamente inclinado hacia el Sol, lo cual implica que es el día con más horas de luz del año. En el hemisferio sur, las estaciones están invertidas y, por ello, se da la situación opuesta. Así pues, el solsticio de invierno tiene lugar en el mes de junio y el de verano en diciembre.

 

¿Cuándo termina el invierno y cómo es el clima invernal en Argentina?

El invierno 2021 en Argentina comienza este lunes 21 de junio y finaliza el miércoles 22 de septiembre a las 16:21 hs. con la llegada de la primavera. Los datos promedios del clima invernal en nuestro país te lo mostramos en la siguiente imagen:

 

Saludos cordiales

Biblioteca escolar “Mundilibro”

sábado, 19 de junio de 2021

20 de junio

 Día de la bandera

El símbolo de la bandera a lo largo de la historia

El 20 de junio se celebra en nuestro país el “Día de la Bandera”, en conmemoración a su creador: Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, quién falleció ese mismo día en el año 1820.

En los primeros años de la revolución, en el campo de batalla los uniformes solo los usaban quienes podían llegar a obtenerlo, por lo que la mayor parte de la tropa vestía de civil. Por lo tanto, se hacía necesario obtener una insignia distintiva para las tropas en lucha. Cuenta la historia que Belgrano propuso crear una escarapela nacional, para que el ejército tuviera una insignia en común, y fue el Triunvirato quien aprobó la idea: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste".

De esta manera, allá por 1812, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, usada por primera vez en la ciudad de Rosario, a orillas del río Paraná, donde el ejército tomó juramento a favor de la libertad y la independencia. Por lo tanto, los orígenes de este símbolo que flamea en nuestra escuela, como una parte fundamental de la identidad nacional, se remontan a su iniciación como insignia militar.

Cuando se evocaba a la patria en esa época, se pensaba en el antiguo concepto del lugar de nacimiento. La cuestión era superar la dimensión local de las milicias y contar con único ejército profesional, capaz de actuar en cualquier lugar. Entre los llamados patriotas y realistas, la bandera nació como una forma de superar los localismos e identificarse. 

Tras la abdicación de Fernando VII en 1808, las colonias reclamaron para sí los derechos otorgados antiguamente a la figura del rey hispánico. Se gestaba la independencia. Los cabildos de las diferentes ciudades se consideraron depositarios de la soberanía, por ello desconocieron a las autoridades peninsulares constituyéndose como “Las Provincias Unidas del Río de la Plata”. Finalmente, el proceso derivaría en la declaración de la independencia y el proyecto de formar una nación.

El 27 de febrero de 1812 y siguiendo ese escenario vertiginoso, Manuel Belgrano, economista, abogado, político y militar de la época, ordenó la creación de una bandera que viniera a aportar unidad al ejército patriota y pudiera, en simultáneo, diferenciar a los soldados en el campo de batalla. Belgrano empeñado en avanzar en el camino hacia la libertad, crea una bandera inspirada en colores que no negaban la obediencia al rey, distinta a los matices rojo y amarillo del ejército realista. La bandera tenía los colores de la escarapela y su creador tomó juramento a los soldados comprometiéndolos a cumplir con los deberes que imponía la lucha.

Hay muchas teorías sobre las fuentes de inspiración para la creación de la escarapela de la que derivan los colores de la bandera. Mirando con atención, todas las teorías tienen una relación entre sí. Los colores del cielo fueron tomados para representar el manto de la Inmaculada Concepción. Estos colores, a su vez fueron elegidos por la dinastía de los Borbones para la condecoración más importante que otorgaban: la Orden de Carlos III, celeste, blanca y celeste, y de allí surgió el color del penacho de los patricios y, seguramente, la escarapela.

El Congreso de Tucumán se encargó de reivindicar a Manuel Belgrano por su acción patriótica y ratificando la bandera como símbolo nacional. Con el pasar del tiempo, Belgrano es ubicado en uno de los lugares centrales de la historia argentina, identificando en la vida del criollo ilustrado la posibilidad de seguir de cerca la crisis de la monarquía y el proceso revolucionario e independentista: Secretario del Consulado, miembro de la Primera Junta y destacada figura política y militar a lo largo de toda la década revolucionaria. Por todo ello, la conmemoración es por su actuación pública en el proceso que condujo a la independencia del país, y por la creación del símbolo patrio por excelencia.

Durante la época de Rosas, sus milicianos se identificaban con el color rojo por el federalismo, mientras que sus opositores unitarios lo hacían con el celeste. Para evitar confusiones, Rosas mandó oscurecer la bandera que pasó a ser azul, blanca y azul, con cuatro gorros frigios, uno en cada ángulo.

Tras la caída de Rosas en 1852, la bandera vuelve a ser celeste, blanca y celeste. El presidente Roca en 1884 limita su uso a las reparticiones oficiales como escuelas, cuarteles y barcos. Aun así, se siguió discutiendo si debía ser azul y blanca o celeste y blanca hasta que en 1944 el presidente Farrell estableció por decreto que: “La bandera oficial de la Nación es la bandera con sol. Los colores están distribuidos en tres franjas horizontales celeste, blanca y celeste. El sol, con los treinta y dos rayos flamígeros y rectos, será del color amarillo del oro”. Esta bandera fue durante mucho tiempo la bandera llamada “de guerra” y quedó reservada a los actos oficiales. Finalmente, en 1985, durante la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín se autorizó a todos los argentinos a usar la bandera con el sol en el centro.

En definitiva, la conformación política de la nueva nación fue la encargada de recuperar los símbolos patrios como una forma de impulsar la “República” a nivel simbólico, social y cultural. El himno, la escarapela, la bandera, junto con el escudo nacional y el papel central de la escuela como vehículo de unidad, comulgaron así para la conformación de la identidad de una nación ya constituida. Se caracteriza a la bandera nacional como un símbolo relevante de la época, en su dimensión práctica y significante, pero con una proyección aún mayor hacia al futuro, ya que dio cuenta de la construcción de una nueva comunidad política.

Desde la biblioteca escolar “Mundilibro” nos sumamos a los homenajes con esta presentación y con una serie de links de acceso a recursos audiovisuales como información complementaria.

Link: Así es la bandera argentina

Link: Belgrano: La película

Link: Especial 20 de junio

Saludos cordiales

Biblioteca Escolar “Mundilibro”

jueves, 17 de junio de 2021

17 de junio

 Bicentenario del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes.


Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte nació en Salta, ex Virreinato del Rio de la Plata el 8 de febrero de 1785. Su padre fue tesorero de la Real hacienda de la corona española y su madre era descendiente del fundador de Jujuy, Francisco de Argañaraz y Murguía. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal, vinculándose también con las actividades rurales del establecimiento en donde vivía su familia.

A la edad de 14 años, Güemes se inició como militar y fue destinado a Buenos Aires, donde participó de la defensa de la ciudad durante las primeras y segundas invasiones inglesas.

Tras la Revolución de Mayo, retorna a la ciudad de Salta donde realiza acciones destinadas a interceptar las comunicaciones realistas y facilitar el avance de las fuerzas patriotas. En noviembre de 1810, vence en la batalla de Suipacha a los realistas y tras la derrota de Huaqui en 1811, sirvió como escolta de Juan Martín de Pueyrredón.

En 1814, San Martín le encomienda el mando de la “Avanzada del Río Pasaje”, dando así inicio a la denominada “Guerra Gaucha” que consistía en pequeñas incursiones diarias por parte de milicias poco equipadas, pero que contaban con apoyo de la población y que infringían mucho daño en las tropas realistas.

Por ello cabe el adjetivo de “héroe gaucho” de la revolución, de la independencia nacional y de la emancipación americana. Martín Miguel de Güemes hizo de la guerra gaucha la táctica y el instrumento que llevaron al norte argentino a su liberación de la amenaza realista.

En 1815 Güemes es elegido gobernador de su provincia, ejerciendo el cargo hasta 1820. Poco tiempo después se casó con Carmen Puch, con quien tuvo tres hijos. Su hermana, Macacha Güemes tuvo un rol fundamental en su vida militar y política. A raíz del descontento generado por las contribuciones forzosas impuestas por Güemes, las clases altas lo depusieron en su ausencia. Pero luego de retomar la ciudad, éste perdonó a los revolucionarios. 

Los realistas aprovecharon la situación y tomaron la ciudad de Salta. Cuando Güemes se dirigió a combatirlos, recibió un balazo que le provocaría la muerte días más tarde, el 17 de junio de 1821, a los 36 años. Martín Miguel de Güemes fue el único general de toda la historia argentina caído en combate.

La trágica noche del 7 de junio en la que Güemes recibe el balazo mortal, su ciudad natal había sido ocupada por un conocido valenciano con muchos años en la provincia como cuatrero y baqueano, el coronel José María "Barbucho" Valdés, quien estaba a las órdenes del general español Pedro Antonio Olañeta.

El salteño herido siguió a caballo hasta una hacienda a diez kilómetros de Salta. Días después dos mensajeros realistas enviados por Valdés le ofrecieron trasladarlo a Buenos Aires para recibir tratamiento médico, pero con la condición de la rendición absoluta del ejército gaucho. La propuesta fue rechazada por Güemes, que finalmente muere el 17 de junio tras más de una semana de agonía.

A un año de la muerte de Güemes, fue cuando San Martín ya declamaba la liberación de Perú en Lima. El salteño, de 36 años al momento de su muerte, había vivido entre 10 y 15 años de embestidas. Y a un año de poder ver cumplida su estrategia con San Martín dejó su vida en la Quebrada de la Horqueta, lugar histórico donde murió el 17 de junio de 1821. Ese día se ha convertido en una fecha insoslayable dentro de las efemérides de la patria a tal punto que desde 2016 en toda la Argentina es feriado nacional.

Desde la Biblioteca escolar “Mundilibro” nos sumamos a las conmemoraciones en su recordatorio y para ello brindamos un documental audiovisual como testimonio de sus hazañas históricas.

Link: Paso a la inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes

Saludos cordiales

Biblioteca escolar “Mundilibro”

martes, 15 de junio de 2021

15 de junio

 El 15 de junio se celebra el Día del Libro en Argentina

Si bien el “Día del Libro” tiene su fecha conmemorativa el 23 de abril a nivel internacional, la Argentina tiene su jornada especial: el 15 de junio. Dicha jornada tiene su origen en 1908, cuando el “Consejo Nacional de Mujeres” organizó la primera entrega de los premios de un concurso literario en ese día y luego se lo instaló como fecha conmemorativa.

Años más tarde, en 1924, el Consejo logró que el presidente Marcelo T. de Alvear firmara un decreto que declaró oficialmente ese día como “Fiesta del Libro”. Luego, en 1941, por una resolución del Ministerio de Educación, se cambió el nombre por “Día del Libro”, la cual se mantiene actualmente conservando los mismos objetivos: fomentar la lectura entre las comunidades de todo el país.

Desde entonces cada 15 de junio se celebra el “Día del Libro” en Argentina como una forma de revalorizar al libro. Resulta fundamental durante la primera etapa de la vida de las personas, en el ámbito escolar, en las bibliotecas y es un hábito beneficioso para el despertar del pensamiento.

Cabe recordar que la UNESCO, que distingue anualmente a una ciudad del mundo, seleccionó en 2011 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como “Capital Mundial del Libro” por “la calidad y variedad de acciones que promueven la actividad literaria” en una ciudad que “cultiva la lectura y la creación como una de sus principales actividades simbólicas”.

 

Saludos cordiales

Biblioteca escolar “Mundilibro”

13 de junio

 El 13 de junio se celebra el Día del Escritor en Argentina

El 13 de junio se celebra el Día del Escritor en Argentina en homenaje al nacimiento del escritor argentino Leopoldo Lugones, poeta, cuentista, ensayista y novelista argentino, exponente del modernismo latinoamericano junto a Rubén Darío y José Martí.

Leopoldo Lugones fundó y presidió la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), la asociación civil que, tras su suicidio en 1938, declaró el 13 de junio como el “Día del Escritor” en la Argentina.

Nacido en Villa María del Río Seco, provincia de Córdoba, Lugones también fue ensayista, periodista, pedagogo, docente, traductor, biógrafo y político (con fuertes virajes ideológicos). Se desempeñó como dirigente y se vinculó en la política con el socialismo, el liberalismo, el conservadurismo y el fascismo.

Hay que recordar que entre sus discípulos se encontraron Jorge Luis Borges, Samuel Glusberg, Horacio Quiroga, Ezequiel Martínez Estrada, Baldomero Fernández Moreno y Ricardo Rojas.

Vale destacar que Lugones fue el primero en hacer uso del verso libre en la historia de la literatura hispánica. Asimismo, fue el precursor de la literatura fantástica y de ciencia ficción en Argentina destacándose por su particular forma de trabajar con la sonoridad poética.

Reconocido como un precursor y figura clave en la configuración de la literatura argentina, Leopoldo Lugones publicó 35 libros en vida, entre los que se destacan “Los crepúsculos del jardín”, “Lunario sentimental”, “El libro fiel”, “El libro de los paisajes”, “Las fuerzas extrañas”, “La guerra gaucha”, “Las horas doradas”, entre otros.

En la actualidad, la Biblioteca Nacional, recuperó algunos de sus manuscritos que fueron destinados al Museo del Libro y de la Lengua.


Saludos cordiales

Biblioteca escolar "Mundilibro"

jueves, 10 de junio de 2021

10 de junio

 Día de la afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico

El 10 de junio de cada año se conmemora en nuestro país la “Designación del Primer Gobernador argentino en las Islas Malvinas, en 1829”. En aquel año, el Gobierno de Buenos Aires designó Gobernador del Archipiélago a Luis Vernet, quien estaba trabajando en la colonización del Puerto Soledad. Este ejercicio de soberanía fue interrumpido cuando el 3 de enero de 1833 fuerzas británicas ocuparon las Islas Malvinas, expulsando a la población y autoridades argentinas allí establecidas, y reemplazándolas por otras de origen británico.

El pueblo argentino nunca consintió este acto de fuerza y ratifica hoy el mandato histórico, reflejado en la “Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional”, de su permanente e irrenunciable determinación de recuperar por la vía pacífica de las negociaciones diplomáticas el ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes

La historia de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas comenzó en 1816, con la independencia de nuestro país, parte en ese momento de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Tras firmar el Acta de Independencia y declarar legalmente la ruptura de los vínculos de dependencia con la monarquía española, trabajo que realizó el Congreso de Tucumán, la Nación heredó no solo la responsabilidad administrativa de la Argentina continental, sino también de los territorios aledaños que incluían a Tierra del Fuego, Malvinas, las islas del Atlántico Sur, las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur.

Desde 1973, y a través de un proyecto de ley enviado por el gobierno nacional al congreso de la Nación y que fue aprobado por la misma, se estableció que el 10 de junio se conmemore el “Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”. Esta fecha se eligió en honor al decreto de creación de la comandancia el 10 de junio de 1829. Es interesante el nombre completo de la efeméride porque muestra una impronta de política de estado argentina, que es que el reclamo de soberanía es indivisible.

 

Link: https://www.youtube.com/watch?v=POfaFXP8Y6c&t=24s

Saludos cordiales

Biblioteca Escolar “Mundilibro”